martes, 16 de septiembre de 2014

La salud de los pueblos indígenas

Niños indigenas


Amigo, hoy quiero hablar sobre la salud de los pueblos indígenas de manera general y no solo los originarios del Perú. Voy a compartir contigo una nota emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en octubre de 2007, referida a este tema.
Comienza con una acertada definición sobre quiénes son los pueblos indígenas y las principales problemáticas a las cuales están sometidos. No creas que luego de transcurridos 7 años, estas condiciones hayan mejorado. No, te puedo asegurar que en muchos lugares suelen ser más graves que las reflejadas en esa anotación. Aquí te dejo la nota y espero al final tus comentarios.
Nota descriptiva N°326
Octubre de 2007

¿Quiénes son los pueblos indígenas?

Se calcula que hay 370 millones de indígenas repartidos por más de 70 países. Los pueblos indígenas representan una rica variedad de culturas, religiones, tradiciones, lenguas e historias, pero siguen estando entre los grupos de población más marginados. El estado de salud de los pueblos indígenas es muy diferente del de las poblaciones no indígenas en diferentes países.
El sistema de las Naciones Unidas no ha adoptado una definición oficial de "indígenas" debido a la diversidad de los pueblos indígenas. Sin embargo, existe un concepto moderno e inclusivo de "indígenas", que abarca a los pueblos que:
  • Se identifican a sí mismos y son reconocidos y aceptados por su comunidad como indígenas.
  • Tienen una continuidad histórica demostrada con sociedades precoloniales o anteriores al asentamiento de otros pueblos.
  • Tienen fuertes lazos con sus territorios y sus recursos naturales.
  • Poseen sistemas sociales, económicos o políticos distintos.
  • Conservan lenguas, culturas y creencias distintas.
  • Forman grupos no dominantes de la sociedad.
  • Están dispuestos a mantener y reproducir sus entornos y sistemas ancestrales como pueblos y comunidades diferenciados.
En algunas regiones puede preferirse la utilización de otros términos, tales como tribus, primeros pueblos o naciones, aborígenes, grupos étnicos, adivasi o janajati, todos ellos abarcados por el concepto moderno de "indígena".
"Los pueblos indígenas siguen estando al margen de la sociedad: son más pobres, tienen un menor nivel de educación, mueren a una edad más temprana, hay más probabilidades de que se suiciden y, en términos generales, tienen una peor salud que el resto de la población." (Fuente: El mundo indígena 2006, Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas [IWGIA], reconocido como entidad consultiva por el ECOSOC, p10.)

Salud pueblos indigenas



Los conceptos indígenas de salud y curación

En la Constitución de la OMS la salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición va más allá del paradigma biomédico occidental tradicional, que trata el cuerpo, la mente y la sociedad como entidades distintas, y refleja un concepto más holístico de la salud. Los pueblos indígenas tienen un concepto similar de la salud, pues el bienestar es la armonía entre los individuos, las comunidades y el universo.
Los sistemas curativos tradicionales y la atención biomédica occidental coexisten en todas las regiones del mundo, pero los sistemas tradicionales tienen una función particularmente vital en las estrategias curativas de los pueblos indígenas. Según las estimaciones de la OMS, al menos un 80% de la población de los países en desarrollo utiliza los sistemas curativos tradicionales como principal fuente de atención sanitaria.
"Los niños nacidos en familias indígenas a menudo viven en zonas alejadas, donde los gobiernos no invierten en servicios sociales básicos. Por consiguiente, los jóvenes y los niños indígenas tienen un acceso limitado o nulo a la atención de la salud, la educación de calidad, la justicia y la participación en la sociedad. Corren mayores riesgos de que su nacimiento no se inscriba y de que se les nieguen documentos de identidad." (Fuente: Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Cuarto periodo de sesiones, Documento de la Naciones Unidas E/C.19/2005/2, Anexo III, Punto 13.)

Algunos datos comparativos

Diabetes: En algunas regiones de Australia, los aborígenes e insulares del Estrecho de Torres tienen una tasa de prevalencia de diabetes del 26%, es decir, seis veces mayor que en la población general.
Condiciones de vida: En los hogares Twa de Rwanda, el saneamiento deficiente y la falta de agua potable son, respectivamente, siete y dos veces más frecuentes que entre la población nacional.
Salud reproductiva: Entre las minorías étnicas de Viet Nam, más del 60% de los niños nacen sin haber tenido atención prenatal, en comparación con el 30% entre la población Kinh, mayoritaria en el país.
Suicidio: Los jóvenes Inuit del Canadá presentan una de las tasas de suicidio más elevadas del mundo, once veces superiores a la media nacional.
Mortalidad infantil: La mortalidad infantil media de los niños indígenas de Panamá es más de tres veces mayor que la de la población total (60-85 muertes por 1000 nacidos vivos, frente a una media nacional de 17,6).

Asegurar la igualdad

La discriminación manifiesta o implícita viola uno de los principios fundamentales de los derechos humanos y está a menudo en el origen de una mala salud. La discriminación de minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, de los pueblos indígenas y de otros grupos marginados de la sociedad es un factor causal y potenciador de la pobreza y la mala salud.
La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia alentó a los Estados a que adoptaran políticas y planes orientados a la acción, incluida la discriminación positiva, para garantizar la igualdad, especialmente en relación con el acceso a los servicios sociales, tales como la vivienda, la educación primaria y la atención sanitaria.
"La información y las estadísticas son un instrumento poderoso para crear una cultura de responsabilidad y para hacer realidad los derechos humanos." (Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Nueva York y Oxford: Oxford University Press, p. 10.)
Los datos estadísticos sobre el estado de salud de los pueblos indígenas son escasos, sobre todo en lo que se refiere a los pueblos indígenas de África, Asia y Europa Oriental. Para subsanar esta falta de información, es importante que los datos sean desagregados en función de variables pertinentes, tales como la etnia, la cultura, la tribu, la lengua o la región geográfica.
La disponibilidad de mejor información sobre la salud de los pueblos indígenas permitirá adoptar medidas que aseguren el acceso a una atención sanitaria adaptada a su cultura, así como al agua potable, a una vivienda adecuada y a la educación sanitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario