lunes, 13 de octubre de 2014

El piso de tierra en las viviendas y sus efectos en la salud


 Hola amigo. En mis estudios y proyectos para mejorar las condiciones ambientales de las viviendas rurales con el propósito de mejorar la salud de sus habitantes, he podido observar que una de las mayores problemáticas es la presencia de pisos de tierras en los hogares de muchas comunidades en el Perú.
La existencia de pisos de tierra en las casas es una situación presente en todo el territorio nacional, sin embargo, en las áreas urbanas y rurales de la sierra peruana los porcentajes se presentan muy altos.
Las estadísticas nos muestran un alto porcentaje de pisos de tierra - que sobrepasa el 80% en promedio - en distritos de tres departamentos del Perú: Huancavelica, Cusco y Puno (INEI, 2007).
La insalubridad de los pisos produce diversos problemas de salud pública, varios de las cuales provocan cuadros agudos de anemia, sobre todo en los niños.
Comparto contigo un estudio realizado en abril del 2007, investigadores de la Universidad de California en Berkeley, patrocinados por el Banco Mundial, realizaron en Coahuila (México) una evaluación sobre el impacto de la colocación de pisos firmes en zonas en condición de pobreza.
La evaluación encontró evidentes mejorías en la salud con reducciones importantes en infecciones parasitarias (78% menos que en el grupo de control), diarrea (49% que en el grupo de control) y anemia (81% menos que en el grupo de control).
La evaluación también encontró incrementos notables en el desarrollo cognitivo de los niños, siendo éste entre 36% y 96% más alto entre la infancia de los hogares con tratamiento.
Me gustaría en algún momento realizar un proyecto semejante en mi Perú. Estoy segura que este proyecto de mejoría de los suelos, sumado al de las cocinas mejoradas, elevaría muchísimo la calidad de vida de muchas comunidades de la región andina.
Para consultar la evaluación sobre el impacto de la colocación de pisos firmes en zonas en condición de pobreza realizada en Mexico, pincha aquí



martes, 7 de octubre de 2014

Percepciones de mujeres rurales de una comunidad peruana acerca de su desempeño con cocinas mejoradas (I)

mi proyecto sobre las cocinas mejoradas



Hola soy Sandra. En la anterior publicación te introduje mi proyecto sobre las cocinas mejoradas y vinculado a ello, Hoy te traigo unos de mis trabajos, vinculado a este tema que fue recientemente publicado en la Revista Cubana de Salud Pública
y se titula Percepciones de mujeres rurales de una comunidad peruana acerca de su desempeño con cocinas mejoradas.
Ahora comparto contigo solamente la introducción y espero que te motive a seguir profundizando en la necesidad de mejorar las condiciones de vida en poblaciones rurales e indígenas.

Percepciones de mujeres rurales de una comunidad peruana acerca de su desempeño con cocinas mejoradas
 
INVESTIGACIÓN
MSc. Sandra Zeña Giraldo
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
 Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(4)
RESUMEN
Introducción: en la mayoría de los hogares rurales en Perú se usan cocinas tradicionales que emplean combustible productores de humo, contaminante del ambiente con afectaciones en la salud. El control de la contaminación del aire en viviendas rurales está siendo atendido con la implementación de proyectos de cocinas mejoradas.
Objetivos: analizar las percepciones de las mujeres acerca del uso de la cocina mejorada y sus beneficios en salud.
Métodos: investigación cualitativa realizada en cinco comunidades del municipio de San Jerónimo, Apurímac, Perú, 2009. Se seleccionaron 20 madres activas en eventos a favor de las cocinas mejoradas. Se utilizó una guía de observación, entrevistas en profundidad y grupos focales.
Resultados: las condiciones físicas de la vivienda y las prácticas en el manejo de las cocinas mejoradas perpetuaron la contaminación del aire interior. Las motivaciones de las mujeres para usar estas cocinas se relacionaron con el ahorro de tiempo y de leña. Reconocieron la presencia de menos humo y mejoría en malestares oculares, tos y gripe, pero no los incluyeron entre las razones para continuar con el uso de estas cocinas.
Conclusiones: la percepción de las mujeres es favorable en aspectos que concierne a la esfera económica. Perciben de forma limitada la vinculación entre el poco humo y la mejoría en problemas de salud con los beneficios que les brinda las cocinas mejoradas. La implementación de proyectos sobre estas cocinas debe contemplar la inclusión de temas sobre capacitación y buenas prácticas en salud para que sea un eficiente y participativo proyecto de salud.

Palabras clave: cocinas, cocinas mejoradas, cocinas tradicionales, buenas prácticas, salud, desarrolladores.

Perceptions of rural females on their performance with upgraded stoves in a Peruvian community
 
ABSTRACT
Introduction: most of the rural households in Peru have traditional stoves using smoke-producing fuels that cause air pollution with the resulting health effects. The indoor air pollution in rural households is being managed with the implementation of the upgraded stove program.
Objectives:
to analyze women's perceptions about the use of upgraded stoves and their health benefits.
Methods:
qualitative research study conducted in five communities of San Jeronimo municipality in Apurimac, Peru in 2009. Twenty active mothers in favor of upgraded stoves were selected. An observational guide, in-depth interviews and focal groups were all used.
Results: the physical conditions of dwellings and the practice in handling the upgraded stoves perpetuated the indoor air pollution. The incentives to use this type of stoves were linked to time and firewood saving. They admitted that there was less smoke around and their eye problems, cough and cold had reduced, but they did not include these benefits in the reasons offered to continue using these stoves.
Conclusions: the female perceptions are favorable as to the economic advantages, but they perceive in a restricted way the relationship between reduced volumes of smoke and health improvement due to the benefits of the upgraded stoves. Therefore, the implementation of stove upgrading programs should take into account topics on training and good practice in health so that they can turn into efficient participatory health projects.

Keywords: stoves, upgraded stoves, traditional stoves, good practices, health, developers.
Continuaré poniendo este trabajo por parte en este blog. Si quieres leer, descargar o darle repercusión puedes buscarlo en Revistas Medicas Cubanas 
 
Recuerda que puedes seguirme a través de mi cuenta de Twitter @Sociologaperu o buscar mi pagina de Facebook  Centro Promotor De Salud Ambiental. También puedes escribirme a sandrazenaperu@gmail.com o llenar el formulario que encabeza este blog.

jueves, 2 de octubre de 2014

Cómo nació el proyecto de cocinas mejoradas




 Hola soy Sandra. En mis trabajos como socióloga he tenido que recorrer muchos lugares, sobretodo de mi Perú amado. He visto y aprendido mucho. Como ya has podido apreciar en este blog, mi mayor interés es el desarrollo de proyectos para mejorar las condiciones ambientales de las viviendas rurales con el propósito de mejorar la salud de sus habitantes.
He estado en muchas ocasiones en Los Andes y convivido con los miembros de diferentes comunidades indígenas. Sus duras condiciones de vida me impresionaron mucho, sobre todo la difícil situación de las mujeres. 
Pude apreciar como el uso de cocinas tradicionales provoca enfermedades y reduce la calidad de vida de los moradores de viviendas nada confortables.

La foto que encabeza este material no está mala . La escogí a propósito. Es una imagen tomada por mí en el interior de una de esas viviendas. Llegué en el momento en que madre e hija comenzaban a  encender la cocina tradicional para elaborar la comida del día…quedé impresionada!
Basada en mis observaciones y luego profundizando en su estudio, nació el proyecto de Cocinas Mejoradas, que luego presenté en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, como mi tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud, titulada: Cocinas Mejoradas Y Prácticas Saludables En Viviendas Rurales Para La Reducción De Sintomatología Respiratoria. Perú 2012-2013.
En las zonas altoandinas la sintomatología de afecciones respiratorias es frecuente, particularmente la tos. En su etiología concurre la inadecuada calidad del aire interior, fomentada por el uso de cocinas tradicionales. El humo y otros gases como el monóxido de carbono que éstas emiten deterioran la calidad del aire interior y provocan síntomas respiratorios y disminución del rendimiento de la función pulmonar.
Con el objetivo de evaluar la validez de las prácticas de comportamiento y el uso de cocinas mejoradas en la reducción de la sintomatología respiratoria se condujo un estudio de campo en cuatro grupos, uno de control (sin intervención) y otros con las combinaciones de modificación de la cocina para reducir la expulsión de contaminantes y acciones de educación para la salud.
Así se instrumentaron tres grupos experimentales: en uno se modificaba la cocina y se ofrecía educación para la salud, en otro se modificaba la cocina y no se impartía educación y en un tercer grupo sólo se impartía educación. Cada grupo estuvo compuesto por 15 amas de casa, residentes en viviendas rurales pobres.
El estudio fue consistente con la hipótesis de que la cocina mejorada acompañada de educación para la salud produce los mejores resultados en términos de  reducción de la sintomatología respiratoria y mejoramiento de la función pulmonar.
Uno de los objetivos de este blog es compartir con la comunidad científica el resultado de mis investigaciones, promover el debate y enriquecer la tesis. Me propongo someter a la crítica fragmentos importantes de mi teoría. Así que si estás interesado y te motivas, no dejes de escribirme y enviarme tus opiniones, criterios o sugerencias. Serán bien recibidas.
Recuerda que puedes seguirme a través de mi cuenta de Twitter @Sociologaperu
o buscar mi pagina de Facebook  Centro Promotor De Salud Ambiental. También puedes escribirme a sandrazenaperu@gmail.com o llenar el formulario que encabeza este blog.

martes, 30 de septiembre de 2014

Difícil condiciones de vida de las niñas indígenas en el Perú

Difícil condiciones de vida de las niñas indígenas en el Perú


Hola amigo, soy Sandra. Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú y con un grado de Máster en Salud Ambiental por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Si eres uno de mis seguidores, habrás notado que mi mayor interés es el desarrollo de proyectos para mejorar las condiciones ambientales de las viviendas rurales en el Perú con el propósito de mejorar la salud de sus habitantes. En mis trabajos de campo he notado que la situación de las niñas indígenas es muy difícil.

Ellas son tres veces excluidas: por ser pobres, por ser indígenas y por ser mujeres. Una encuesta realizada en 4 comunidades del Cusco, reveló que las niñas empiezan a cocinar entre los 6 y 8 años de edad - con la terrible exposición a los gases contaminantes emitidos por las cocinas rústicas - como parte de su dedicación exclusiva a los quehaceres domésticos.

Otros estudios han destacado problemas como la maternidad temprana y su limitado acceso a la educación, debido a múltiples factores: temores de las familias por la seguridad de las niñas y adolescentes, los costos de los traslados a la escuela, la violencia o las agresiones sexuales que pueden sufrir en las instituciones o en el camino hacia ellas, así como la poca valoración que se le da a la educación formal de las mujeres.

Erradicar estos patrones y estereotipos discriminatorios en la crianza y formación de las niñas indígenas y de formas de agresión específicas, es una obligación del Estado Peruano, que está expresamente consagrada en la Convención de Belém do Pará y en la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Si tienes más información respecto al tema de la situación de las niñas indígenas, por favor compártela. Puedes dejarla en un comentario o enviarla y la publicaremos en este blog.


Difícil condiciones de vida de las niñas indígenas en el Perú

lunes, 22 de septiembre de 2014

Empresas en el Perú no están cumpliendo con su Responsabilidad Social Corporativa

 Responsabilidad Social Corporativa



El Perú es una tierra privilegiada, con un sinnúmero de riquezas, entre ellas nuestras comunidades indígenas, que en definitiva representan un tesoro viviente. Desde hace muchos años las empresas están llevando a cabo en estos contextos, actividades extractivas argumentando un crecimiento económico que beneficie al país, sin embargo este crecimiento no alcanza a estas comunidades que ven como día a día sus tierras, su ambiente y sus costumbres se ven afectadas por actividades corporativas agresivas, que paradójicamente sustentan sus actividades con contenidos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Recordemos que la filosofía de RSC consiste en incorporar prácticas ambientales, sociales y de gobierno interno en las operaciones corporativas; midiendo el éxito no sólo en función de criterios financieros, sino también por los resultados alcanzados en cuanto a la satisfacción no sólo del público usuario, sino adicionalmente de sus empleados y de las comunidades en las que se está trabajando.

La empresa debe contemplar la necesidad de dejar en la comunidad las herramientas suficientes para que esa misma comunidad sea sustentable en el largo plazo, permitiendo que las futuras generaciones habiten ese mismo entorno con un ambiente saludable.

Por lo tanto se puede hablar de sustentabilidad, cuando la actividad económica que se está desarrollando en la comunidad propicia un desarrollo local a corto y mediano plazo y procura dejar infraestructura, salubridad, educación, capacitación, un ambiente sano, como herramientas para el progreso de las futuras generaciones.

En base a lo indicado, ¿existirán en nuestro medio, empresas socialmente responsables?

jueves, 18 de septiembre de 2014

Indígenas del mundo se reúnen en Conferencia Mundial

indigenas



 La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, primera de su tipo en el planeta, tendrá lugar los días 22 y 23 de la semana entrante, convocada por las  Naciones Unidas para efectuarse en Nueva York, sede de ese organismo internacional.

Desde diciembre de 2010 la Asamblea General decidió organizar este encuentro, previsto como reunión plenaria de alto nivel, pero solo ahora, cuatro años después podrá concertarse. Entre sus singularidades, se espera la presencia de dos representantes indígenas (Sra. Myrna Cunningham y Sr. Les Malezar) quienes, a propuesta del Comité Coordinador Global de los Pueblos Indígenas fungirán como asesores del presidente de la Asamblea General.

El pasado lunes 15, la presidenta del   Foro para Asuntos Indígenas de LA ONU,  Dalee Sambo Dorough, hizo público en un comunicado que estos pobladores  originarios se sienten "cada vez más preocupados por las últimas ideas, revisiones y añadidos hechos por algunos Estados miembros" al borrador de la Conferencia.
 A la vez, Sambo Dorough denunció la falta de "voluntad política" de algunos gobiernos para aceptar un texto final que recoja acciones encaminadas a concretar los estándares mínimos fijados en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que adoptaran las Naciones Unidas hace siete años. La líder indígena subrayó que cualquier resultado por debajo de dichas aspiraciones "sería inaceptable".

Voces de la CEPAL y La Habana

En
su sitio web oficial la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que en el contexto de la venidera conferencia internacional en Nueva York, dará a conocer un informe especial acerca de los pueblos indígenas en América Latina, con miras a propiciar mejores prácticas en cuanto al respeto de sus derechos.

El informe solo verá la luz el propio lunes 23 –inicio de la gran reunión- pero adelantan que contiene los datos más actuales  sobre la población indígena, sus procesos de migración interna e internacional, así como  la situación particular de mujeres y niños, su acceso a la salud y la educación, entre otros indicadores. Asimismo, detallan que el documento recoge los avances registrados en la última década en cuanto a la participación política y el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Pero advierte que la desigualdad continúa afectándolos.

La Habana, por su parte,  hizo también su aporte a la primera conferencia mundial de indígenas  con un coloquio internacional sobre los desafíos actuales de los pueblos indígenas de nuestro continente, efectuado en Casa de las Américas a inicios de agosto último. Con la participación de representantes de 15 pueblos indígenas,  la Declaración Final de este encuentro quedó apuntada la imperiosa necesidad de que los estados se comprometan mediante mecanismos de evaluación y monitoreo a una implementación efectiva de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en especial. Como la CEPAL, también este encuentro insistió en la necesidad de voluntad y sensibilidad política de los Estados para arribar a resultados concretos durante la Conferencia Mundial que comienza el próximo lunes.

martes, 16 de septiembre de 2014

La salud de los pueblos indígenas

Niños indigenas


Amigo, hoy quiero hablar sobre la salud de los pueblos indígenas de manera general y no solo los originarios del Perú. Voy a compartir contigo una nota emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en octubre de 2007, referida a este tema.
Comienza con una acertada definición sobre quiénes son los pueblos indígenas y las principales problemáticas a las cuales están sometidos. No creas que luego de transcurridos 7 años, estas condiciones hayan mejorado. No, te puedo asegurar que en muchos lugares suelen ser más graves que las reflejadas en esa anotación. Aquí te dejo la nota y espero al final tus comentarios.
Nota descriptiva N°326
Octubre de 2007

¿Quiénes son los pueblos indígenas?

Se calcula que hay 370 millones de indígenas repartidos por más de 70 países. Los pueblos indígenas representan una rica variedad de culturas, religiones, tradiciones, lenguas e historias, pero siguen estando entre los grupos de población más marginados. El estado de salud de los pueblos indígenas es muy diferente del de las poblaciones no indígenas en diferentes países.
El sistema de las Naciones Unidas no ha adoptado una definición oficial de "indígenas" debido a la diversidad de los pueblos indígenas. Sin embargo, existe un concepto moderno e inclusivo de "indígenas", que abarca a los pueblos que:
  • Se identifican a sí mismos y son reconocidos y aceptados por su comunidad como indígenas.
  • Tienen una continuidad histórica demostrada con sociedades precoloniales o anteriores al asentamiento de otros pueblos.
  • Tienen fuertes lazos con sus territorios y sus recursos naturales.
  • Poseen sistemas sociales, económicos o políticos distintos.
  • Conservan lenguas, culturas y creencias distintas.
  • Forman grupos no dominantes de la sociedad.
  • Están dispuestos a mantener y reproducir sus entornos y sistemas ancestrales como pueblos y comunidades diferenciados.
En algunas regiones puede preferirse la utilización de otros términos, tales como tribus, primeros pueblos o naciones, aborígenes, grupos étnicos, adivasi o janajati, todos ellos abarcados por el concepto moderno de "indígena".
"Los pueblos indígenas siguen estando al margen de la sociedad: son más pobres, tienen un menor nivel de educación, mueren a una edad más temprana, hay más probabilidades de que se suiciden y, en términos generales, tienen una peor salud que el resto de la población." (Fuente: El mundo indígena 2006, Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas [IWGIA], reconocido como entidad consultiva por el ECOSOC, p10.)

Salud pueblos indigenas



Los conceptos indígenas de salud y curación

En la Constitución de la OMS la salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición va más allá del paradigma biomédico occidental tradicional, que trata el cuerpo, la mente y la sociedad como entidades distintas, y refleja un concepto más holístico de la salud. Los pueblos indígenas tienen un concepto similar de la salud, pues el bienestar es la armonía entre los individuos, las comunidades y el universo.
Los sistemas curativos tradicionales y la atención biomédica occidental coexisten en todas las regiones del mundo, pero los sistemas tradicionales tienen una función particularmente vital en las estrategias curativas de los pueblos indígenas. Según las estimaciones de la OMS, al menos un 80% de la población de los países en desarrollo utiliza los sistemas curativos tradicionales como principal fuente de atención sanitaria.
"Los niños nacidos en familias indígenas a menudo viven en zonas alejadas, donde los gobiernos no invierten en servicios sociales básicos. Por consiguiente, los jóvenes y los niños indígenas tienen un acceso limitado o nulo a la atención de la salud, la educación de calidad, la justicia y la participación en la sociedad. Corren mayores riesgos de que su nacimiento no se inscriba y de que se les nieguen documentos de identidad." (Fuente: Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Cuarto periodo de sesiones, Documento de la Naciones Unidas E/C.19/2005/2, Anexo III, Punto 13.)

Algunos datos comparativos

Diabetes: En algunas regiones de Australia, los aborígenes e insulares del Estrecho de Torres tienen una tasa de prevalencia de diabetes del 26%, es decir, seis veces mayor que en la población general.
Condiciones de vida: En los hogares Twa de Rwanda, el saneamiento deficiente y la falta de agua potable son, respectivamente, siete y dos veces más frecuentes que entre la población nacional.
Salud reproductiva: Entre las minorías étnicas de Viet Nam, más del 60% de los niños nacen sin haber tenido atención prenatal, en comparación con el 30% entre la población Kinh, mayoritaria en el país.
Suicidio: Los jóvenes Inuit del Canadá presentan una de las tasas de suicidio más elevadas del mundo, once veces superiores a la media nacional.
Mortalidad infantil: La mortalidad infantil media de los niños indígenas de Panamá es más de tres veces mayor que la de la población total (60-85 muertes por 1000 nacidos vivos, frente a una media nacional de 17,6).

Asegurar la igualdad

La discriminación manifiesta o implícita viola uno de los principios fundamentales de los derechos humanos y está a menudo en el origen de una mala salud. La discriminación de minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, de los pueblos indígenas y de otros grupos marginados de la sociedad es un factor causal y potenciador de la pobreza y la mala salud.
La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia alentó a los Estados a que adoptaran políticas y planes orientados a la acción, incluida la discriminación positiva, para garantizar la igualdad, especialmente en relación con el acceso a los servicios sociales, tales como la vivienda, la educación primaria y la atención sanitaria.
"La información y las estadísticas son un instrumento poderoso para crear una cultura de responsabilidad y para hacer realidad los derechos humanos." (Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Nueva York y Oxford: Oxford University Press, p. 10.)
Los datos estadísticos sobre el estado de salud de los pueblos indígenas son escasos, sobre todo en lo que se refiere a los pueblos indígenas de África, Asia y Europa Oriental. Para subsanar esta falta de información, es importante que los datos sean desagregados en función de variables pertinentes, tales como la etnia, la cultura, la tribu, la lengua o la región geográfica.
La disponibilidad de mejor información sobre la salud de los pueblos indígenas permitirá adoptar medidas que aseguren el acceso a una atención sanitaria adaptada a su cultura, así como al agua potable, a una vivienda adecuada y a la educación sanitaria.